Retuerta del Bullaque (Ciudad Real), un nuevo meteorito
español en el Museo Geominero (IGME)
Un meteorito de pequeñas dimensiones (45 x 31 x 20 cm) y
100 kg de peso, afloró hacia 1980 en un campo de labor
próximo a Retuerta del Bullaque (Ciudad Real) y fue recogido
por la familia Asensio López, quien lo consideró como una
posible chatarra bélica y le dio variados usos domésticos,
sirviendo durante mucho tiempo para el prensado de jamones
en su fase de salazón. Treinta años más tarde, la existencia
del objeto le fue comunicada a Juan Carlos Gutiérrez Marco,
científico del Instituto de Geociencias del CSIC (IGEO). La
morfología externa, la elevada densidad y los primeros
análisis confirmaron enseguida que se trataba de un
auténtico siderito (meteorito metálico), concretamente el
cuarto de este tipo aparecido en España, tras los
documentados en Quesa (Valencia, 1898), Colomera (Granada,
1912) y La Almunia (Zaragoza, hacia 1950).
La Sociedad Internacional de Meteoritos y Ciencias
Planetarias ha asignado al meteorito el nombre oficial de
Retuerta del Bullaque, atendiendo a su localidad de
hallazgo, constando como el meteorito nº 29 de los
confirmados para España y el cuarto siderito a nivel
nacional [http://www.lpi.usra.edu/meteor/metbull.php?code=56577].
Entre los meteoritos metálicos, ocupa el número 84 del
registro mundial para su categoría.
El estudio mineralógico y geoquímico del ejemplar,
completado recientemente por los investigadores Rafael P.
Lozano y Jesús Reyes, del Instituto Geológico y Minero de
España (IGME), permite clasificar al meteorito como una
octaedrita gruesa del grupo principal del complejo IAB de
sideritos. En uno de los cortes realizados al ejemplar se
distinguen aleaciones complejas de hierro y níquel (taenita
- kamacita) más carburo de ambos metales (cohenita), todos
ellos cristalizados a elevada presión y temperatura,
formando el típico entramado geométrico de las llamadas
figuras de Widmanstätten. Hay además otros minerales raros
como troilita (sulfuro de hierro en nódulos) y schreibersita
(fosfuro de hierro y níquel).
El fragmento desgajado de la masa principal para el estudio
científico, se exhibe en el Instituto Geológico y Minero de
España (Museo Geominero, Madrid) junto con una réplica del
original, confeccionada por el especialista Eleuterio Baeza
(IGME).

Video explicativo |

Meteorito |

Sección del meteorito |

Entramado 3D del meteorito |
|