El ámbar de España ha
proporcionado importantes novedades en el
campo de la paleobiología por ser uno de los
más antiguos del mundo con macro-inclusiones
de organismos. Permite estudiar ecosistemas
forestales en un período de expansión de las
angiospermas, que se desarrolló en un
contexto isleño bajo un clima subtropical
que presentaba una estación seca y húmeda, y
unas medias de temperatura mucho más
elevadas que las que se indican hoy en día
para ecosistemas similares. |
 |
CRE: EVENTO CRETÁCICO
DE RESINA
La concesión del proyecto
CRE (CGL2017-84419 “Evento cretácico de
resina: un bioevento global de producción en
masa de resina en los albores de los
ecosistemas terrestres modernos”) supone una
continuidad hasta 2021 del estudio del ámbar
cretácico, pero extendiendo la investigación
a todo el margen occidental del Tethys y las
regiones bañadas por proto-Atlántico, tanto
norte como sur. El nuevo proyecto presenta
una estructura similar al anterior, pues se
trata de un proyecto coordinado, competitivo
y de excelencia con un polo en la
Universidad de Barcelona (UB) y otro en el
Instituto Geológico y Minero de España (IGME),
en Madrid; los investigadores principales,
siguen siendo los Dres. Xavier Delclòs y
Eduardo Barrón, respectivamente y está
integrado por 16 investigadores nacionales y
15 extranjeros (Alemania, Francia, Estados
Unidos, Líbano, Polonia, Brasil, Ecuador,
República Checa e Italia).
El objetivo principal que
perseguimos en el nuevo proyecto es
corroborar que durante el Cretácico tuvo
lugar el evento más importante de producción
en masa de resina de la Historia de la
Tierra, aparentemente de naturaleza global y
continuo, que abarcó unas decenas de
millones de años (desde el Barremiense al
Turoniense). Si pudiéramos confirmar la
existencia de este acontecimiento, será
posible definir un paleoevento global y así
avanzar en el conocimiento de su naturaleza
y promover, bajo una nueva perspectiva, una
investigación sistemática y multidisciplinar
del mismo. |
Las hipótesis que
intentaremos demostrar durante el tiempo de
duración del proyecto CRE son: (1) el
Cretaceous Resin Event (CRE) fue un único
evento a lo largo de un periodo dilatado de
tiempo en el cual estuvo implicado un mismo
linaje de gimnospermas, (2) tuvo un carácter
global lo que implicó la presencia de
depósitos de ámbar tanto en el Hemisferio
Norte como en el Hemisferio Sur, (3) El
linaje de gimnospermas tuvo su propia
asociación de organismos que se puede
rastrear en el ámbar de España para el
Albiense y en otros ámbares del mundo (como
en el Líbano, Francia, Congo, Estados
Unidos, Ecuador, Brasil, etc.) para otras
edades en el intervalo del CRE, (4)
independientemente del linaje de
gimnospermas, el CRE estuvo condicionado por
más de un factor abiótico durante el
Cretácico. |
 |
En los últimos meses del
proyecto, se propone el desarrollo de una
reunión internacional a la que acudirán los
miembros del proyecto, tanto nacionales como
extranjeros, en el que se expondrán las
investigaciones terminadas y en curso acerca
del CRE, y si procede, se definirá y
describirá el evento cretácico de resina de
una manera formal. |
|
IGME
Ríos Rosas, 23
28003 Madrid
Teléfono + 34 913 495 700
|
|
|
|